Después de plantearme durante un tiempo cual era la película que escogería me decidí por Mon oncle. Esta es una película que ya había visto antes un par de veces con mi familia ya que mi padre es un entusiasta del cine y nos había puesta la película para que ganáramos cultura cinematográfica. Al conocer el humor y tono relajado que tiene Mon oncle me pareció la película perfecta para poder centrarme en la arquitectura que rodea las escenas de Hulot y demás personajes.

es/movieimage.php?imageId=930371741
Mon oncle es una película de comedia de 1958 dirigida y protagonizada por Jacques Tati. La primera de las películas de Tati en estrenarse en color, Mon Oncle ganó el Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera, un Premio Especial en el Festival de Cine de Cannes de 1958, y el Premio del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York a la Mejor Película en Lengua Extranjera, recibiendo más honores que cualquiera de las otras obras cinematográficas de Tati.
¿Cómo influye la arquitectura en la narrativa de la película? ¿Hay momentos clave donde el espacio arquitectónico cambia la dirección de la historia?
La arquitectura en Mon Oncle estructura la narrativa y define las relaciones entre los personajes, sirviendo como un vehículo visual para la crítica social de Jacques Tati. Cada elemento arquitectónico refleja o distorsiona el carácter de quienes habitan esos espacios, revelando una tensión constante entre tradición y modernidad.
Tati evita los diálogos extensos y utiliza el espacio para contar la historia. La arquitectura no solo marca diferencias de clase o valores, sino que literalmente dirige el flujo de las escenas. Las líneas geométricas, los pasillos estrechos y los espacios cerrados de la casa Arpel encasillan a sus habitantes, mientras que los espacios abiertos y orgánicos del barrio de Hulot invitan al juego y la improvisación. La casa Arpel es un símbolo del funcionalismo llevado al extremo.


El diseño hipermoderno, con la estructura de líneas rectas y colores fríos, funciona casi como una máquina que gobierna las vidas de sus dueños. Por ejemplo, la fuente en forma de pez se convierte en un motivo recurrente que solo se activa para impresionar a los invitados, reflejando una fachada de modernidad superficial.
Las puertas automáticas y los dispositivos mecánicos generan una barrera entre los personajes, subrayando la desconexión emocional que surge de un entorno que privilegia la eficiencia sobre la comodidad.
El vecindario de Hulot es lo opuesto: desordenado, irregular y lleno de vida. Las fachadas antiguas, las calles con niños jugando y los balcones adornados con ropa tendida representan un espacio donde la improvisación y las interacciones humanas florecen. Este entorno permite que Hulot exista como un personaje relajado, destacando cómo el espacio influye en la personalidad y el comportamiento.
¿De qué manera la arquitectura refleja el contexto cultural o social de la historia? ¿Qué aspectos de la sociedad se pueden inferir a partir del diseño de los espacios?
En la película, Jacques Tati utiliza la arquitectura como un reflejo directo de las tensiones culturales y sociales de la Francia de posguerra, marcada por la modernización acelerada y el auge del consumismo. La película muestra la transición de una sociedad que valora la tradición, la comunidad y el desorden humano, hacia otra que persigue la eficiencia, el estatus y la uniformidad tecnológica.

La casa de los Arpel representa la aspiración de la clase media por alcanzar un estatus elevado a través de la tecnología y el diseño modernista. El estilo arquitectónico minimalista, con superficies lisas, formas geometricas y objetos de diseño, refleja una cultura obsesionada con la apariencia y el progreso material. La casa está llena de dispositivos automáticos y muebles de diseño que simbolizan una mentalidad de «control y eficiencia» que fue central en el progreso de mediados del siglo XX.
La fuente con forma de pez, que solo se enciende cuando hay visitas importantes, muestra que esta arquitectura no está hecha para vivir, sino para ser vista. La casa Arpel sugiere que la sociedad moderna comienza a priorizar la imagen pública y la conformidad con las tendencias arquitectónicas de la época, pasando el valor de la autenticidad y la calidez humana hay un segundo plano.
En el lado opuesto se encuentra el vecindario de Hulot, este representa un espacio que refleja valores comunitarios, desorden y una cierta resistencia al avance tecnológico. Las calles estrechas, los edificios antiguos y las fachadas irregulares forman un París que está siendo lentamente desplazado por la modernización. Las fachadas con grietas, las tiendas locales y los patios desordenados reflejan una cultura de improvisación y relaciones humanas estrechas. Los niños juegan en las calles sin restricciones, sugiriendo una sociedad más libre y menos controlada. Este entorno destaca una nostalgia por el pasado y una crítica a la homogeneización que trae consigo la modernidad. De esta manera Tati sugiere que la modernización amenaza con borrar los valores comunitarios en favor de un mundo más individualista y estandarizado.

¿Cómo se utilizan la luz y el color en la representación de los espacios arquitectónicos? ¿Qué efectos tienen sobre la percepción del espectador?
En Mon Oncle, Jacques Tati utiliza la luz y el color de forma cuidadosamente calculada para subrayar las diferencias entre el mundo moderno y el tradicional, acentuando el carácter de cada espacio arquitectónico y guiando la percepción emocional del espectador.
Colores cálidos, terrosos y texturizados predominan en el vecindario de Hulot. Los tonos ocres, marrones, verdes y anaranjados evocan una sensación de nostalgia y vitalidad. Las superficies muestran grietas, sombras suaves y elementos desgastados, lo que da una sensación de calidez y autenticidad. Las calles y patios están bañados por una luz más blanda y orgánica, con juegos de sombras irregulares que transmiten una atmósfera relajada y acogedora.

Mientras tanto, colores fríos y monocromáticos dominan el espacio moderno. Grises, blancos, tonos metálicos y verdes pálidos conforman una paleta restringida, casi clínica. Superficies brillantes y lisas reflejan la luz de manera uniforme, eliminando texturas y sombras. Esto acentúa la sensación de orden, control y artificialidad. La iluminación en la casa Arpel es más geométrica, con luces que generan líneas marcadas y sombras angulares, reforzando la rigidez y perfección del diseño. La ausencia de color y las luces frías en la casa Arpel no solo reflejan modernidad, sino también una falta de vida. El espacio se percibe más como una vitrina o un museo que como un hogar, reforzando la crítica de Tati hacia una sociedad que privilegia la estética por encima de la funcionalidad.


El contraste cromático y lumínico subraya la dicotomía emocional de los entornos. El vecindario de Hulot invita a la participación y al juego, mientras que la casa Arpel genera distanciamiento e incomodidad. El espectador percibe la modernidad como fría y alienante, mientras que el barrio de Hulot parece un refugio humano y auténtico.
¿Cómo ha cambiado tu percepción de la arquitectura a través de estas películas? ¿Qué nuevos conceptos has considerado tras verlas?
La percepción de la arquitectura tras Mon Oncle cambia al entender que los espacios arquitectónicos no son escenarios pasivos, sino protagonistas activos en la narrativa. La película revela cómo el diseño arquitectónico afecta nuestras emociones, comportamientos y relaciones, ampliando la comprensión de la arquitectura como expresión cultural y social.
El diseño arquitectónico captura las aspiraciones y tensiones de una época. La modernidad funcional de la casa Arpel simboliza progreso y estatus, mientras que el barrio de Hulot resalta la comunidad y las conexiones humanas. La arquitectura comunica ideologías y refleja lo que una sociedad valora o descarta. Los entornos afectan cómo las personas se comportan y sienten. La casa Arpel genera aislamiento y restricción, mientras que el barrio de Hulot fomenta el juego y el sentido de pertenencia. Los espacios tienen un poder psicológico inmenso, invitando a la interacción o reforzando la alienación.
La película resalta cómo un enfoque obsesivo en la funcionalidad y la estética puede desconectar de lo humano, convirtiendo el hogar en una exhibición más que en un refugio. El diseño debe equilibrar funcionalidad y bienestar emocional para ser verdaderamente exitoso.
¿Qué críticas hace Tati a la modernidad a través de la representación de la casa del cuñado? ¿De qué manera esta arquitectura refleja la deshumanización?
En Mon Oncle, Jacques Tati critica la modernidad a través de la casa del cuñado, el Sr. Arpel, mostrando cómo la obsesión por la tecnología, la funcionalidad extrema y la estética moderna conduce a la deshumanización. La casa no es un hogar, sino una vitrina diseñada para impresionar, donde el confort y las conexiones humanas se sacrifican en favor del estatus.
La casa de los Arpel está diseñada más para ser admirada que para ser vivida. Elementos como la fuente con forma de pez reflejan un enfoque superficial en la estética y el «qué dirán». Tati denuncia una sociedad que prioriza la imagen pública y los avances tecnológicos sobre las necesidades emocionales y prácticas de sus habitantes. Los gadgets y dispositivos automáticos de la casa, aunque avanzados, complican en lugar de simplificar la vida cotidiana, convirtiendo el hogar en una máquina que controla a sus habitantes. La tecnología, cuando se sobrevalora, puede deshumanizar al hacer que las personas se adapten a los dispositivos en lugar de que estos se adapten a sus necesidades.


La geometría precisa, los materiales fríos y la falta de adaptación humana crean un espacio impersonal que no responde a las necesidades emocionales. El diseño rígido y controlado impone comportamientos artificiales y elimina la calidez y la espontaneidad necesarias para la vida cotidiana.
¿Qué papel juega la comedia en la forma en que se presenta la arquitectura y el urbanismo? ¿Cómo contribuye el humor a la crítica social?
En Mon Oncle, la comedia juega un papel central en la forma en que se presenta la arquitectura y el urbanismo, sirviendo como herramienta para suavizar la crítica social y al mismo tiempo amplificar su impacto. Jacques Tati utiliza el humor visual y situacional para resaltar las tensiones y absurdos de la modernidad arquitectónica y su impacto en las personas.
La arquitectura y el urbanismo son presentados como escenarios rígidos e inflexibles que contrastan con la naturaleza caótica e impredecible de los seres humanos. Tati utiliza gags visuales para enfatizar la discordancia entre las personas y los espacios:
- La casa Arpel: Las puertas automáticas, los muebles incómodos y los caminos prediseñados del jardín generan situaciones absurdas que exponen la desconexión entre el diseño moderno y la vida cotidiana.
- El barrio tradicional: En contraste, el humor aquí surge de la espontaneidad, con interacciones naturales y desordenadas que reflejan la adaptabilidad de los espacios humanos.
El humor evidencia cómo los espacios modernos imponen restricciones innecesarias, mientras que los tradicionales se adaptan al flujo natural de la vida.
Tati exagera las características de los espacios modernos para exponer sus fallos. Por ejemplo:

- La fuente en forma de pez: Este elemento ornamental, encendido solo para los invitados, subraya la superficialidad de la arquitectura moderna orientada al estatus.
- Los gadgets inútiles: Los dispositivos automáticos, en lugar de facilitar la vida, la complican, mostrando una obsesión tecnológica desproporcionada.
El humor no solo entretiene, sino que permite al espectador reflexionar sobre el sinsentido de ciertos aspectos del progreso sin sentirse atacado.
A través de la comedia, Tati muestra cómo los personajes intentan adaptarse o resistir a los espacios que habitan:
- Hulot en la casa Arpel: Su torpeza y espontaneidad destacan la rigidez del diseño modernista, revelando cómo los espacios pueden alienar a quienes no encajan en sus normas.
- La familia Arpel en el barrio tradicional: Su incomodidad en este entorno caótico y humano subraya la pérdida de adaptabilidad de quienes han internalizado los valores de la modernidad.
La comedia humaniza a los personajes y hace más evidente cómo la arquitectura puede facilitar o dificultar las interacciones humanas.
¿Qué aspectos de la vida moderna son más críticos en la película y por qué? ¿Qué te parece más relevante en el contexto actual?
En Mon Oncle, Jacques Tati critica aspectos clave de la vida moderna que, aunque representativos de su época, siguen siendo relevantes en la actualidad. A través de su mirada humorística, Tati aborda temas como la obsesión por la tecnología, la deshumanización de los espacios, y la superficialidad del estatus social, ofreciendo una reflexión sobre cómo estos elementos moldean nuestra forma de vivir.
La casa Arpel es el símbolo de este fenómeno: llena de gadgets y dispositivos automáticos que complican tareas simples, como abrir una puerta o encender una fuente. La tecnología, presentada como progreso, en realidad deshumaniza y crea una brecha entre las personas y sus espacios. La proliferación de dispositivos inteligentes y la automatización extrema pueden generar dependencia tecnológica y reducir la espontaneidad. Muchas veces, estos avances no responden a necesidades reales, sino a modas.
La familia Arpel utiliza su casa como una vitrina para mostrar su éxito. Los espacios están diseñados para impresionar a los demás, no para el bienestar de quienes los habitan. Esto refleja una sociedad obsesionada con la apariencia y el consumo como medida de valor personal. En la era de las redes sociales, esta crítica es más vigente que nunca. La necesidad de proyectar una imagen idealizada de éxito y perfección puede desviar la atención de lo que realmente importa: la autenticidad y las relaciones humanas.

La arquitectura moderna de la casa Arpel, con su diseño frío y lineal, dificulta las interacciones humanas. En contraste, el vecindario tradicional de Hulot fomenta el encuentro, la convivencia y el sentido de comunidad. La urbanización y el diseño moderno tienden a priorizar la eficiencia sobre la interacción social, lo que puede llevar al aislamiento. En un mundo cada vez más digital, recuperar espacios que fomenten la comunidad es esencial para combatir la soledad y la desconexión.
La crítica a la obsesión tecnológica es particularmente significativa hoy en día. La dependencia de dispositivos inteligentes, las casas completamente automatizadas y el impacto de las redes sociales en la vida cotidiana reflejan muchos de los problemas que Tati anticipó. Aunque la tecnología ofrece comodidad, también puede desconectar a las personas de la realidad, promoviendo relaciones más superficiales y una vida menos espontánea.
Bibliografía:
Criterion Collection.
«Mon Oncle: Modern Times.»
https://www.criterion.com
Arquine.
«Jacques Tati y la arquitectura de la risa.»
https://www.arquine.com
BFI: British Film Institute.
«Jacques Tati: Cinema’s Architect of Play.»
https://www.bfi.org.uk
UrbanNext.
«The Architectural Critique of Jacques Tati.»
https://urbannext.net
YouTube Documental.
The World of Jacques Tati.
https://www.youtube.com
Arquitectura Viva.
«Tati: Modernidad y Risa.»
https://www.arquitecturaviva.com
Open Culture.
«Jacques Tati’s Timeless Critique of Modernism.»
https://www.openculture.com
Film Studies For Free.
«Modernity and Humor in Jacques Tati’s Mon Oncle.»
https://filmstudiesforfree.blogspot.com