U4

Historia de la Arquitectura Parte 2

https://www.thoughtco.com/what-is-byzantine-architecture-4122211

1. Bizantino (s.VI) La arquitectura bizantina se caracteriza por la fuerte influencia de la religión cristiana ortodoxa. A diferencia de las civilizaciones anteriores, los arquitectos bizantinos se centraron en el diseño interior de los edificios, relegando el exterior a un segundo plano. La decoración interior, con mosaicos brillantes y cúpulas doradas, buscaba reflejar el esplendor divino. La modificación de los ejes viarios fue una práctica común para conectar iglesias y edificios religiosos, creando un entramado urbano centrado en la fe.

La Iglesia de Santa Sofía en Constantinopla es uno de los mayores exponentes de la arquitectura bizantina. Construida por orden del emperador Justiniano, combina elementos clásicos con innovaciones como la gran cúpula central, que parece flotar sobre el espacio. Además, las fortificaciones bizantinas, como las murallas de Constantinopla, reflejan la preocupación del imperio por proteger sus ciudades de las invasiones.


https://www.flickr.com/photos/javier_losa/
4603038970

2. Prerrománico (s.VI – s.X) El prerrománico surge en el contexto del feudalismo y el sistema de vasallaje. Las construcciones militares, como los castillos, se convirtieron en elementos centrales de las sociedades medievales. Cada grupo cultural dejó su huella arquitectónica, marcando diferencias estilísticas y funcionales.

Los longobardos (s.VI-s.VII) desarrollaron pequeñas iglesias con influencias romanas y lombardas, caracterizadas por arcos de medio punto y decoraciones austeras. Los visigodos (s.VII-s.VIII) en la península ibérica introdujeron arcos de herradura y bóvedas sencillas, creando templos de aspecto sobrio pero resistente.

En el periodo carolingio (s.IX), Carlomagno impulsó la construcción de monasterios y palacios inspirados en la arquitectura romana. La Capilla Palatina de Aquisgrán es un claro ejemplo de esta renovación clásica. Por último, los sajones (s.IX-s.X) desarrollaron edificios con torres cuadradas y naves amplias, preparando el terreno para el estilo románico.


3. Islámico (s.VIII – s.XV) La arquitectura islámica se distingue por su funcionalidad y belleza ornamental. Las mezquitas, con altos minaretes y grandes patios, se convirtieron en los centros de vida religiosa y social. El agua, elemento esencial en el Islam, formaba parte integral de los patios y jardines, reflejando el paraíso coránico.

https://www.ilustre.co/espana-islamica-desde-el-arte-a-la-arquitectura

Los baños públicos, o hammam, cumplían una función higiénica y social. La decoración islámica, basada en geometría, caligrafía y arabescos, creaba interiores que evocaban la infinitud de Dios. Las fortalezas, como la Alhambra, combinaban elementos defensivos con una estética refinada, mostrando la dualidad de la cultura islámica.


https://www.turismoenportugal.org/
catedral-vieja-de-coimbra

4. Románico (s.X – s.XII) El arte románico emergió en un contexto de inestabilidad política. Las ciudades comenzaron a fortificarse con murallas y castillos. La arquitectura románica se caracteriza por el uso del arco de medio punto y bóvedas de cañón, lo que permitía construir iglesias y monasterios de gran solidez.

Este estilo se expandió rápidamente por Europa, unificando la arquitectura bajo un lenguaje común. El simbolismo se intensificó en las esculturas y frescos, aunque se perdió parte del realismo en favor de representaciones más abstractas, resultado de la evangelización masiva.


7. Barroco (s.XVII – s.XVIII) El barroco surgió como una herramienta de propaganda y glorificación del poder, especialmente de la Iglesia católica durante la Contrarreforma. La arquitectura barroca buscaba impresionar y emocionar, liberándose de las reglas estrictas de simetría y proporción que dominaban en el Renacimiento. Se caracterizó por la «liberación espacial», con formas curvas, fachadas dinámicas y decoraciones exuberantes que generaban dramatismo y movimiento.

https://kabardesa.my.id/blog-es/caracteristicas-de-la-arquitectura-del-barroco.html

Gian Lorenzo Bernini fue uno de los máximos exponentes del barroco, diseñando la Plaza de San Pedro en el Vaticano, un espacio que simbolizaba los brazos abiertos de la Iglesia acogiendo a los fieles. Por otro lado, Francesco Borromini innovó con el uso de formas complejas y soluciones estructurales audaces, como en la iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane. El rococó, una evolución más decorativa del barroco, llevó esta estética a un extremo ornamental, especialmente en Francia.


https://www.tripadvisor.fr/Attraction_Review-g187147-d188709-Reviews-Arc_de_Triomphe-Paris_Ile_de_France.html

8. Neoclásico (s.XVIII – s.XIX) El neoclásico fue impulsado por el pensamiento ilustrado y el redescubrimiento de la antigüedad grecolatina. Se caracterizó por la búsqueda de formas geométricas puras, la simplicidad y el equilibrio. A diferencia del barroco, el neoclásico valoraba la estructura y la claridad sobre el efecto visual exuberante. Este periodo vio el nacimiento de edificios con un propósito público, como museos, bibliotecas y parlamentos, reflejando los ideales republicanos y educativos de la época.

Uno de los ejemplos más destacados fue el Museo del Prado en Madrid, cuyo diseño reflejaba una clara influencia de los templos griegos. La arquitectura neoclásica también influyó en edificios gubernamentales, consolidando una estética que comunicaba orden y racionalidad.


9. Siglo XIX La Revolución Industrial transformó profundamente la arquitectura. Los nuevos materiales como el hierro y el vidrio permitieron la construcción de estructuras innovadoras como estaciones de tren y puentes. Sin embargo, esta modernidad coexistió con un fuerte interés por revivir estilos pasados, dando lugar a movimientos historicistas como el neogótico, neorrenacentista y neorrománico.

Simultáneamente, surgieron movimientos que buscaban representar la realidad contemporánea, sentando las bases del modernismo. El realismo arquitectónico, influenciado por corrientes artísticas como el impresionismo y el postimpresionismo, reflejó una sensibilidad hacia los cambios sociales y tecnológicos de la época.

https://es.pinterest.com/pin/arquitectura-neogtica-en-mxico–313563192776158455/

10. Siglo XX El siglo XX fue testigo de una explosión de estilos arquitectónicos. El Art Nouveau destacó por sus líneas curvas y la inspiración en la naturaleza, mientras que las vanguardias históricas como el expresionismo, cubismo y futurismo buscaron romper con las tradiciones.

Tras la Primera Guerra Mundial, surgieron movimientos como el surrealismo y el abstractismo, influyendo en la arquitectura de entreguerras. El periodo de posguerra dio lugar a corrientes funcionalistas como la Bauhaus, que priorizaban la utilidad sobre la ornamentación. A mediados del siglo, el brutalismo apostó por materiales crudos y geometrías austeras, reflejando la reconstrucción y el crecimiento urbano global.

https://es.pinterest.com/pin/69876231700757438/